Mostrando entradas con la etiqueta 3º de EPO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3º de EPO. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de febrero de 2018

"Un té a la menta"


El jueves 22 de febrero los alumnos de 3º y 4º de Primaria asistieron en el auditorio de CaixaForum al espectáculo «Un té a la menta. Músicas del Magreb», centrado en las músicas de un área cultural con la que mantenemos vínculos importantísimos, pero que, en muchos aspectos, todavía es bastante desconocida para nosotros: el Magreb. Hoy puede parecer una tierra lejana. Sin embargo, tal y como hemos visto en clase, y hemos tenido oportunidad de comprobar en el concierto, en el Magreb se desarrolló toda una civilización de la que nosotros formamos parte durante muchos siglos, hasta el punto de que la Península Ibérica —que entonces era conocida como Al Ándalus— y el actual Magreb eran dos regiones de una misma comunidad política, religiosa y cultural. No estamos hablando de una anécdota histórica sino de una parte indisociable de nuestra propia identidad cultural: los árabes llegaron a la Península Ibérica en el año 711 y la abandonaron en 1492, lo que supone casi ocho siglos de cultura y civilización islámicas en nuestra tierra. Ocho siglos durante los cuales nuestra tierra también fue Magreb. 
Hoy parece que el mar Mediterráneo separa estas dos regiones, la Península y el Magreb, como si fueran dos mundos diferentes pero, por el contrario, en la Edad Media se consideraba que lo que hacía el Mediterráneo era unir las dos orillas de un mismo mundo, permitir viajar de los puertos del norte de África a los del sur de la Península. El Mediterráneo no era una frontera, como ahora, sino un puente, un puente que unía en lugar de separar. En el espectáculo «Un té a la menta. Músicas del Magreb», la música ocupa el lugar que en otro tiempo ocupó el mar: nos ayuda a descubrir cuáles son las cosas que nos unen con el mundo magrebí, y comprobar que son muchas más de las que normalmente se piensa. 
En el concierto tuvimos ocasión de escuchar estupendas interpretaciones a cargo un grupo formado por cuatro músicos marroquíes y dos españoles. Utilizaron muchos instrumentos como de su cultura como el ud, el kárkabas, la darbuka, el daf, el riq, el bendir o el guembri, y otros occidentales como el violín, la guitarra, el bajo y el banjo. El repertorio incluía música de distintas zonas de Marruecos, música sufí, de argelina y también algún ejemplo de música arabigoandaluza.

En general los alumnos salieron del concierto gratamente sorprendidos por una música llena de sentimiento, de gran riqueza rítmica y sonoridades muy distintas a la de la música occidental. Espero que este tipo de experiencias contribuya a despertar en nuestros alumnos el interés hacia manifestaciones artísticas y culturales de otros lugares. 

viernes, 29 de diciembre de 2017

Santa Cecilia 2017


El día 24 de noviembre celebramos el Concierto de Santa Cecilia en la biblioteca del colegio.

El concierto de Santa Cecilia es una tradición en el colegio desde su fundación, ya que la música siempre ha sido considerada en el colegio como algo importante en la formación de los alumnos. Si bien es cierto que, por diversos motivos durante algunos años dejamos de celebrarlo, hace ya cuatro años que afortunadamente hemos rescatado la tradición.

Santa Cecilia es considerada en todos los países occidentales la patrona de los músicos. Por eso se celebran conciertos en su honor.

Cada grupo de Primaria interpretó dos canciones o temas instrumentales. También el coro tuvo su pequeña intervención interpretando tres canciones. Como podéis ver en el programa el repertorio era bastante variado.

Al concierto asistieron muchos padres y abuelos de los alumnos. La biblioteca estaba llena. Para que no hubiese problemas de espacio, dividimos el concierto en dos sesiones, una para la mitad de los cursos y otra para la otra mitad.

Realizamos el concierto porque supone una estupenda oportunidad de mostrar y compartir el trabajo que hacemos en las clases de música. 

En los videos podéis ver algunos fragmentos del concierto.

Desde aquí felicito a todos los alumnos por su estupendo trabajo.

Programa Santa Cecilia 2017


1º EPO  “Samba Lelé” (Tradicional de Brasil)
“La clave de sol”(Popular)

2ºEPO   “La princesa triste” (J.M.Rosado) - “La lluvia”(Popular)

3º EPO   “Kinderscenen” (R.Schumann) -
“Ah poor bird” (Tradicional de Inglaterra) - “Tutti Frutti”(Little Richard)

4ºEPO  “Scarborough fair”(Tradicional de Inglaterra) -
“I got rhythm”(G.Gershwin)

5ºEPO  “Na beira do mar”(Tradicional de Galicia) - “Satin Doll”(D.Ellington)

6ºEPO   “September in the rain”(H.Warren) - “Blueberry Hill”(F.Domino)


Coro

 “Siyahamba”
(Tradicional de Sudafrica)

“Ma bella bimba”
(Tradicional de Italia)
“When you’re smiling”
(L.Shy/M.Fisher/)




















sábado, 7 de octubre de 2017

The Cross Dance

Los alumnos de 3º han aprendido algunos términos relacionados con el "Tempo". En esta danza se aprecian claramente cómo éste varia.




jueves, 9 de febrero de 2017

Canciones de Senegal

El día 26 de enero los alumnos de 3º y 4º de Primaria asistieron en el auditorio de CaixaForum a un espectáculo dedicado a la música de Senegal. Unos estupendos músicos y cantantes senegaleses nos deleitaron con canciones, ritmos y danzas tradicionales de su país.Previamente, en clase de música habíamos estado  descubriendo distintos aspectos muy interesantes de su cultura. También aprendimos varias canciones.  Hemos grabado dos de ellas, que podéis escuchar en este video (las imágenes son dibujos de algunos cuadernos).

 

domingo, 13 de marzo de 2016

Concierto de El coro de las Emociones 2016


“El coro de las emociones” es parte de un programa educativo desarrollado por la Fundación Botín denominado Educación Responsable.

Este recurso en concreto utiliza el canto en grupo como herramienta lúdica para trabajar contenidos musicales y al mismo tiempo contribuir al desarrollo emocional, social y de la creatividad. 

Es el segundo año que se está llevando a cabo en algunos centros educativos de Madrid y Santander.

Partimos de la premisa de que todos podemos disfrutar participando en un coro independientemente de nuestras habilidades musicales. Se trata de que los alumnos aprecien lo gratificante y enriquecedor que es cantar juntos. Que sean conscientes de lo que sentimos cuando cantamos o interpretamos música con otros y la capacidad que la música tiene para transmitir emociones. 

El canto coral además de desarrollar aspectos musicales (el oído, la entonación, el sentido del rítmo, etc)  también desarrolla una serie de aspectos emocionales, cognitivos y sociales muy importantes:

Cooperación, socialización, afectividad
Percepción, observación, atención, concentración.
Coordinación, motricidad.
Autocontrol, confianza, sensibilidad, expresividad, creatividad

Estuvimos trabajando durante varias sesiones de clase un repertorio de tres canciones con cada uno de los grupos con el objetivo final de ofrecer  un concierto para los padres y familiares. El trabajo  resultó muy gratificante para todos. La mayoría de los alumnos ha participado con mucha ilusión  aportando ideas y sugerencias.


El concierto fue todo un éxito. Las familias disfrutaron mucho y participaron también cantando algunas de las canciones que los niños les habían enseñado previamente.

Estoy muy orgulloso del trabajo que todos los alumnos han realizado. ¡ENHORABUENA!

Aquí os dejo unos videos de las actuaciones, especialmente para los padres que no pudieron asistir.



jueves, 29 de octubre de 2015

Danza de la Cruz

Los alumnos de 3º de Primaria realizan la Danza de la Cruz, tradicional de Polonia.
Con ella trabajamos, entre otras cosas, los cambios de "tempo".





jueves, 8 de octubre de 2015

El barquito chiquitito

Por los testimonios escritos que se conservan sabemos que la canción ya la entonaban marineros en el siglo XVI y contamos con que existen varias versiones de la misma repartidas entre las costas españolas, las francesas y las portuguesas. De costa a costa y de puerto en puerto, fue moldeándose a través de los años hasta llegar al siglo XIX a manos del autor de vodevil francés Clairville. Incluyó su versión de la letra y música en una de sus obras estrenada en 1858 en París. A partir de  entonces, se extendió hasta llegar a ser la canción infantil tan popular que es hoy en día.
Los alumnos de 3º han empezado a trabajarla con la flauta. Espero que este video os ayude a practicar.






domingo, 24 de mayo de 2015

¡Ay, linda amiga!

Los alumnos de 3ºA  interpretan una versión instrumental de esta canción renacentista publicada en el  Cancionero de Palacio.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Happy Birthday

Los alumnos de 3º de Primaria están aprendiendo a tocar la famosa melodía de "Happy Birthday to you". Así, a partir de ahora podrán tocarla en todas las fiestas de cumpleaños. 

Esta obra fue escrita por las hermanas estadounidenses Patty Hill y Mildred Hill en 1893. Por cierto, las dos eran maestras y  escribieron la canción para que los alumnos se diesen los buenos días en clase (originalmente el texto decía "Good morning to all" Su título original era "Good morning to all". En 1935 el compositor alemán Peter Heidrich compuso una obra para cuarteto de cuerda titulada "Variaciones cumpleaños feliz" . Os aconsejo escuchar una versión de esta obra en el siguiente video: 


">


Aquí tenéis la partitura y un video con acompañamiento para practicar en casa. (Cuidado con el si, que es bemol)

 

Flauta